La Guerra Civil Española y la emisión de “La Rubia” en 1937

Contexto Histórico-Político-Social de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó uno de los capítulos más trágicos y complejos de la historia moderna de España. Este conflicto se desató tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 contra el gobierno de la Segunda República Española, instaurada en 1931. Enfrentó a dos bandos principales: el republicano, que defendía un régimen democrático, progresista y reformista, y el franquista, que abogaba por un Estado autoritario, tradicionalista y conservador.
El conflicto no solo fue militar, sino también social y económico. Mientras los franquistas contaban con el apoyo de potencias como la Alemania nazi y la Italia fascista, el bando republicano enfrentaba el desafío de mantener la economía en medio de la guerra. Una de las estrategias clave para sostener la economía republicana fue la emisión de nuevas monedas y billetes, lo que permitió al gobierno mantener el flujo monetario en las zonas bajo su control. En este contexto, se emitió en 1937 una peseta que ha pasado a la historia como “la rubia”, un emblema tanto financiero como político de la resistencia republicana.
La Importancia de Emitir Moneda en Tiempos de Guerra
Durante una guerra, la emisión de moneda es crucial por varios motivos. En primer lugar, permite al gobierno financiar el esfuerzo bélico y mantener la economía en funcionamiento. En segundo lugar, en un conflicto como la Guerra Civil, donde los territorios estaban divididos entre los dos bandos, emitir moneda propia era una forma de reforzar la autoridad y la legitimidad de cada gobierno.
Para el bando republicano, la acuñación de monedas no solo servía para sustituir el dinero controlado por los franquistas, sino también para transmitir un mensaje de continuidad y estabilidad. “La rubia” es un ejemplo claro de cómo la moneda puede ser un instrumento tanto económico como propagandístico en tiempos de crisis.
Características Técnicas de “La Rubia”
Emitida en 1937, “la rubia” es una moneda que destaca tanto por su diseño como por sus materiales y dimensiones. Estas son sus principales características técnicas:
- Año de emisión: 1937.
- Material: Aluminio-bronce, una aleación que otorgaba a la moneda su característico tono dorado, lo que le valió el apodo de “la rubia”. Esta aleación era resistente y económica, ideal para tiempos de guerra.
- Valor facial: 1 peseta.
- Diámetro: Aproximadamente 23 milímetros.
- Peso: Alrededor de 4 gramos.
La elección del aluminio-bronce no solo se debió a su costo reducido, sino también a su disponibilidad en comparación con otros metales más valiosos como la plata o el oro, que eran escasos durante la guerra.
Iconografía de la Moneda: Anverso y Reverso
El diseño de “la rubia” es un reflejo de los ideales republicanos y de la difícil situación del gobierno en 1937. Cada lado de la moneda transmite un mensaje claro:
- Anverso: Representa a una matrona, una alegoría clásica de la República. La figura femenina sostiene una rama de olivo, símbolo universal de paz y esperanza. Este diseño no solo pretendía recordar los ideales republicanos de progreso y libertad, sino también inspirar optimismo en una población asediada por la guerra.
- Reverso: Muestra el escudo de la Segunda República Española, rodeado de la inscripción “República Española”. También incluye el valor nominal “1 Peseta”. Este lado refuerza la identidad republicana y afirma la legitimidad del gobierno en su lucha contra las fuerzas sublevadas.
Conclusión: Una Moneda Cargada de Historia
“La rubia” no es solo una moneda, sino también un símbolo de resistencia, identidad y esperanza en uno de los momentos más oscuros de la historia de España. Su diseño, materiales y características técnicas reflejan la realidad de un gobierno en guerra que, pese a las adversidades, se esforzaba por mantener la economía y transmitir sus ideales.
Hoy en día, esta moneda es un objeto de gran interés para coleccionistas e historiadores, que ven en ella un testimonio tangible de la lucha republicana y de la importancia de la moneda como herramienta económica y política en tiempos de crisis.